Solutions

Tribunales adaptados para las víctimas

Los tribunales adaptados para las víctimas cuentan con infraestructuras legales especializadas y protocolos diseñados para reducir la revictimización y mejorar el acceso a la justicia para todas las víctimas y sobrevivientes de violencia sexual, especialmente en la infancia.

Victim friendly courts hero image
1

Datos clave

Efectividad de este tipo de intervención

Prudente

Pilar de INSPIRE

Implementación y vigilancia del cumplimiento de las leyes

Tipo de evidencia

Estudio descriptivo o informe de expertos

2

Contexto

VFC Zimbabwe 2

Crédito: Mukwazhi/UNICEF

Según la Encuesta de Violencia contra Niñas, Niños y Jóvenes en Zimbabue de 2017, el 9,1 % de las niñas y el 1,1 % de los niños experimentaron violencia sexual en la infancia. De entre ellas, solo el 14,3 % de las niñas recibió alguna vez ayuda por un incidente de violencia sexual [1]. 

Como en la mayoría de los contextos, la violencia sexual en la infancia en Zimbabue suele ser perpetrada por personas cercanas a la niña o al niño, a menudo un familiar o figura de confianza masculino. Entre las niñas que sufrieron violencia sexual en la infancia, las personas perpetradoras más comunes del primer incidente fueron parejas íntimas masculinas (55,7 %), seguidos por familiares varones (13,5 %) [1]. 

Los tribunales adaptados para las víctimas se establecieron a finales de los años noventa y se formalizó en 2002 para abordar los desafíos que enfrentan las infancias en el sistema judicial. Su objetivo es ofrecer un enfoque multisectorial y centrado en la persona sobreviviente para el manejo del abuso sexual en la infancia, particularmente aquellos perpetrados por personas de la familia.

[1] Hubo muy pocos casos de violencia sexual en la infancia entre niños varones para informar una estimación estable sobre el acceso a servicios o personas perpetradoras.

3

Acerca del programa

Qué es y cómo funciona

Hay 22 tribunales adaptados para víctimas en Zimbabue. Los tribunales cuentan con infraestructuras legales especializadas y protocolos diseñados para reducir la revictimización y mejorar el acceso a la justicia para  víctimas y sobrevivientes de violencia sexual, especialmente en la infancia. Ofrecen servicios y realizan actividades de concientización, incluida la formación del personal para brindar apoyo adaptado a las infancias que han sido víctimas de abuso sexual por parte de alguien de su familia. Entre los elementos centrales del programa se encuentran:

  • Acompañamiento en los procesos judiciales: El personal de apoyo guía a las víctimas y sobrevivientes durante los complejos procesos legales [3].
  • Entornos sensibles a la infancia: Salas y áreas de espera separadas para testigos vulnerables. Uso de televisión en circuito cerrado para que las víctimas y sobrevivientes puedan evitar una posible retraumatización al tener que enfrentarse a las personas perpetradoras en el tribunal [3].
  • Capacitación especializada: Representantes judiciales, cuerpos de seguridad y personal de apoyo reciben capacitación para tratar los casos con sensibilidad y profesionalismo [3].
  • Servicios integrados: Alianzas con profesionales de trabajo social y psicología quienes brindan apoyo integral a las víctimas durante todo el proceso judicial [4].

Evaluación y resultados del programa

Una evaluación intermedia con métodos mixtos realizada en 2014 por Save the Children evaluó el programa mediante entrevistas con actores clave de los sectores judicial, sanitario, educativo y de servicios sociales, grupos focales con niñas y niños y sus personas cuidadoras, revisión de datos judiciales, y observaciones en salas de audiencias [4]. La evaluación halló lo siguiente:

Mayor número de denuncias de abuso sexual

Las infancias estuvieron mejor protegidas y las víctimas y sobrevivientes tuvieron experiencias judiciales más justas.

Mayor atención nacional

a la violencia sexual en la infancia.

Mejora del marco legal y político nacional

Hubo una respuesta nacional para proteger a las niñas y los niños y apoyar a sobrevivientes de violencia sexual en la infancia.

En 2018, investigadores realizaron un estudio de caso con métodos mixtos [2] mediante una encuesta semiestructurada entre 25 profesionales de 13 agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil que colaboraron en la implementación de los tribunales en el distrito de Marondera, así como entrevistas semiestructuradas con 15 niñas y niños sobrevivientes, sus cuidadores y personas que trabajan en protección infantil comunitaria. El estudio buscó explorar percepciones sobre cómo los tribunales y los marcos legales relacionados impactaron la gestión de la violencia sexual en la infancia por parte de integrantes de la familia, e identificar recomendaciones para mejorar su implementación. Los principales hallazgos incluyen:  

  • Se percibió que los tribunales aumentan las denuncias y mejoran la prestación de servicios en casos de violencia sexual en la infancia perpetrada por alguna persona de la familia.
  • La creación de los tribunales mejoró la coordinación multisectorial y la gestión de casos de violencia sexual en la infancia perpetrada por alguna persona de la familia, aunque persisten brechas en su implementación (ver desafíos).
4

Impacto

VCF Zimbabwe separation room

Crédito: UNICEFZimbabwe/2023/TanakaZiyavaya

Los tribunales adaptados para las víctimas han contribuido a una respuesta más estructurada, coordinada y sensible a las personas sobrevivientes ante la violencia sexual en la infancia en Zimbabue. Su presencia ha aumentado la concientización pública, permitido una gestión de casos más eficaz y ayudado a niñas y niños a evitar la retraumatización comúnmente asociada con los sistemas judiciales tradicionales.

Los tribunales han transformado el sistema de atención, especialmente para las infancias. No queremos que las personas sobrevivientes sean retraumatizadas, y al alejarlas de la sala de audiencias ordinaria, pueden relatar con libertad lo que les ocurrió. El sistema está diseñado para proteger a la persona sobreviviente moderando el lenguaje de la persona acusada, para que la niña o el niño pueda entender lo que se dice. ”

Francis Mutema, coordinador de tribunales adaptados para las víctimas, oficina de la Jefatura del Magistrado
5

Desafíos y lecciones aprendidas

VFC Zimbabwe 3

Crédito: Tanaka Ziyavaya

Desafíos

  • Limitaciones de recursos y accesibilidad: La falta de recursos financieros y humanos impide la implementación total de los tribunales, lo que a menudo obliga a las víctimas a cubrir por sí mismas los costos básicos de servicios legales y de salud. Además, el acceso se limita principalmente a zonas urbanas, dejando desatendidas a las poblaciones rurales y con mayor riesgo.
  • Inconsistencias legales: La complejidad del marco legal y político y la legislación contradictoria (especialmente, sobre matrimonio y protección infantil) dificultan su aplicación.
  • Énfasis excesivo en el castigo: Los investigadores señalaron que algunas personas participantes expresaron que el sistema de tribunales adaptados ponía más énfasis en castigar a los perpetradores que en proporcionar tratamiento y apoyo a sobrevivientes y oportunidades de rehabilitación para quienes causaron daño [2].

Lecciones aprendidas

  • Evidencia: Se necesitan evaluaciones sólidas y datos de monitoreo para comprender los resultados e informar las políticas y la implementación de los tribunales [2, 4].
  • Colaboración multisectorial: Mejorar los vínculos entre entidades proveedoras de servicios desde el inicio hasta después del juicio ayudaría a garantizar una respuesta eficaz y de apoyo para las infancias [4].
  • Concientización comunitaria: Las comunidades deben conocer el sistema de los tribunales y el marco de políticas de protección infantil [2].
  • Reducción de la pérdida de seguimiento: Se requiere mayor coordinación para evitar que las infancias se pierdan en el sistema [4].
  • Fortalecimiento de capacidades: Se necesita formación previa y continua para el personal profesional y voluntario para garantizar la implementación estandarizada y de alta calidad de los protocolos y servicios [4].
  • Confianza pública: La confianza en el sistema judicial puede fortalecerse mediante sistemas de denuncia accesibles y adaptados a las infancias que garanticen procesos confidenciales, apropiados, profesionales y sensibles al género [4].
  • Financiamiento sostenible: La limitada financiación y asignación presupuestaria gubernamental para los tribunales aumenta la dependencia de entidades donantes [4].
6

Fuentes y contacto

Para aquellas personas interesadas en obtener más información, próximamente se proporcionarán los datos de contacto.

Última actualización: 27 agosto 2025