Solutions

Iniciativa de Aprendizaje sobre Normas, Explotación y Abuso (LINEA), Tanzania, 2021

Entretenimiento educativo para transformar normas de género nocivas y cambiar comportamientos para prevenir el sexo transaccional entre personas de edades dispares. 

Este programa es implementado por Amani Girls Organization
Amani girls organization
1

Datos clave

Efectividad de este tipo de intervención

Requiere más evidencia

Pilar de INSPIRE

Normas y valores

Tipo de evidencia

Estudio de métodos mixtos

2

Contexto

Linea 3

Normas de género nocivas, sexo transaccional y violencia sexual contra niñas

El sexo transaccional entre personas de edades dispares , en el que una adolescente menor de 18 años tiene relaciones sexuales con un hombre de 5 a 10 años mayor a cambio de apoyo material o beneficios [1], es inherentemente explotador [2] debido a la dinámica de poder desigual. Además, está asociado con experiencias de violencia sexual y una amplia variedad de consecuencias negativas en la salud sexual y reproductiva, el desarrollo y el ámbito social, incluidos casos de VIH, embarazos no deseados, abortos inseguros, abandono escolar y matrimonios tempranos o forzados [3]. 

Una evaluación de impacto de una prometedora intervención de apoyo económico (cash +) en Tanzania, Ujana Salama, indicó que la prevalencia de sexo transaccional entre adolescentes y mujeres jóvenes de entre 14 y 19 años era del 26%. Si bien el sexo transaccional aumentaba con la edad y disminuía con un mayor nivel educativo, no se redujo con la entrega del apoyo económico provisto por la intervención [4]. En Tanzania, la investigación cualitativa revela que el sexo transaccional entre personas de edades dispares está impulsado por normas de género profundamente arraigadas, la expectativa social de que los hombres provean apoyo material o beneficios a las mujeres a cambio de sexo, y una expectativa cultural de que las mujeres deben corresponder mediante relaciones sexuales [5, 6, 7].

La Iniciativa de Aprendizaje sobre Normas, Explotación y Abuso (Learning Initiative on Norms, Exploitation and Abuse, LINEA) es una de las primeras intervenciones implementadas en Tanzania cuyo objetivo principal es prevenir el sexo transaccional entre personas de edades dispares [8]. Utiliza un enfoque de entretenimiento educativo para aprovechar los medios de comunicación y la tecnología con el fin de cuestionar normas de género nocivas y brindar conocimientos y habilidades a las comunidades para prevenir esta práctica.. El programa se basa en investigaciones formativas y en una creciente evidencia a nivel mundial sobre el uso de medios de comunicación de entretenimiento para transformar creencias y cambiar comportamientos, especialmente entre poblaciones de difícil acceso o en contextos donde la implementación presencial plantea desafíos [7, 9].

3

Acerca del programa

Qué es y cómo funciona

LINEA es una intervención multicomponente basada en evidencia para el cambio de normas, desarrollada en colaboración entre Amani Girls Organization, Media for Development International Tanzania y la London School of Hygiene and Tropical Medicine (LSHTM). 

La intervención fue diseñada a partir de una investigación iterativa que incluyó: (1) una revisión sistemática de normas relacionadas con la explotación sexual en la infancia [10,11] y (2) una investigación formativa sobre las normas sociales asociadas con el sexo transaccional entre personas de edades dispares [6]. LINEA tiene como objetivo transformar normas de género nocivas, visibilizar normas protectoras y brindar a integrantes de la comunidad las herramientas para identificar y el sexo transaccional. 

El programa de radio completo consta de 39 episodios de entre 15 y 20 minutos, transmitidos a lo largo de nueve  meses y dirigido a comunidades enteras, incluidas familias en zonas rurales y con recursos limitados. El drama radiofónico presenta a Amali, una estudiante de 13 años, y a Tuma, un conductor de mototaxi de 23 años que le ofrece viajes gratuitos a la escuela y luego le exige relaciones sexuales, mientras reciben consejos útiles y perjudiciales por parte de integrantes de la comunidad y deben aprender a distinguir entre ellos. La serie de radio, Msichana wa Kati (La chica en el medio, en kiswahili), presenta narrativas atractivas y realistas, y desafía los comportamientos, actitudes y creencias que sustentan el sexo transaccional entre personas de diferentes edades. El diseño del programa permite llegar a públicos amplios, con un enfoque específico en adolescentes, un grupo particularmente vulnerable a la explotación. La colaboración con la comunidad y organizaciones locales promueve la participación desde las bases. 

Además, dos planes de estudio adaptados, dirigidos a adolescentes mujeres y a hombres, complementan el programa de radio [7,9,10]. El plan de estudios aborda las motivaciones de los hombres para involucrarse en el sexo transaccional y promueve las aspiraciones de las niñas a corto y largo plazo  [12,5]. Durante cuatro meses, niñas de entre 13 y 15 años participan en 17 sesiones de una hora y media para fomentar el pensamiento crítico relacionado con el género, el poder, las normas y los valores, y el logro de metas. De manera similar, se llevan a cabo 18 sesiones de dos horas para hombres [7,9,13]. Las tareas para el hogar refuerzan aún más los temas tratados en las sesiones. 

Tras las pruebas de viabilidad, Tanganyika Christian Refugee Service (TCRS) implementó una versión condensada del programa de radio LINEA entre 331 familias beneficiarias de muy bajos ingresos, distribuidas en 24 comunidades del distrito de Kishapu, en Shinyanga en 2021. Cada familia tenía al menos una persona del hogar con discapacidad y había recibido previamente una radio solar.. TCRS distribuyó unidades USB que contenían el programa de audio LINEA y pidió a los hogares destinatarios que escucharan el programa durante siete semanas. Hubo voluntarios capacitados de la comunidad que facilitaron discusiones en el hogar con 60 hogares seleccionados aleatoriamente para fomentar la participación.

De manera similar, Kiota Women’s Health and Development (KIWOHEDE) lideró la implementación del programa de radio en el distrito de Kigoma Ujiji, al noroeste de Tanzania. Este distrito es uno de los más pobres del país y cuenta con una población joven y culturalmente diversa (por ejemplo, con muchas personas residentes a largo plazo provenientes de países vecinos). La zona presenta una alta prevalencia de violencia sexual y embarazos tempranos. A las adolescentes de siete escuelas, junto con sus cuidadores hombres y mujeres, se les pidió que escucharan la transmisión de los episodios radiales en sus hogares durante siete semanas. Las niñas también escuchaban el programa y algunas participaban en discusiones grupales facilitadas en un club escolar para niñas dos veces por semana.

Evaluation and program outcomes

Amani Girls Organization lideró una evaluación del impacto de la implementación condensada de LINEA durante siete semanas, a través de un estudio longitudinal de métodos mixtos realizado en los hogares participantes con niñas de entre 12 y 16 años, entre septiembre y diciembre de 2021. 

En un estudio exploratorio inicial, 34 niñas, junto con 31 cuidadoras y 30 cuidadores, completaron encuestas de inicio y de cierre [13]. La evaluación también incluyó 59 entrevistas en profundidad con niñas (dentro y fuera del sistema escolar) y sus cuidadores [13,15,16]. 

Asimismo, KIWOHEDE realizó grupos focales de discusión en el inicio y al final con 70 adolescentes de entre 13 y 15 años en cinco escuelas seleccionadas al azar, junto con dos grupos focales de discusión adicionales: uno con cuidadoras mujeres y otro con cuidadores hombres [14]. 

Aumento de concientización:

La intervención del programa de radio aumentó la concientización entre adolescentes y mujeres jóvenes sobre qué es el sexo transaccional y los riesgos y dinámicas del ADTS.

**[13][14]

Conversaciones familiares

Escuchar el programa ofreció más oportunidades para que las familias conversaran con sus hijas sobre los desafíos que enfrentan. El programa facilitó el diálogo sobre sexo y el sexo transaccional entre personas de diferentes edades, en particular entre cuidadores hombres y niñas, dándoles un rol más activo en la educación de sus hijas sobre estos temas.

**[13][16]

Cambios de actitud

Aumentó la comprensión, por parte de las personas cuidadoras, sobre la responsabilidad de los hombres en la iniciación del sexo transaccional, lo que indica un alejamiento de la culpabilización de las víctimas. La evidencia sugiere una leve mejora en las creencias de equidad de género entre las niñas, y resultados mixtos entre los hombres. Las investigaciones muestran un cambio en las percepciones sobre la paternidad, haciendo que los cuidadores varones tomen mayor conciencia de la responsabilidad compartida con las madres en la prevención del sexo transaccional.

**[13][16]

Intenciones de comportamiento:

Tras su participación, las adolescentes expresaron una mayor confianza para decir no a los hombres, mostraron más reticencia a involucrarse en relaciones sexuales transaccionales y una renovada motivación para enfocarse en sus estudios y en metas a largo plazo. Algunos cuidadores manifestaron un mayor sentido de responsabilidad para apoyar a las niñas en la prevención de relaciones sexuales transaccionales.

**[13][14]

Participación e impacto según género

La participación de los hombres y el impacto del programa en ellos fueron bajos en comparación con niñas y mujeres, lo que indica la necesidad de explorar formas más efectivas de involucrar a los varones.

**[13][14]

Efectos más amplios en la comunidad

Se fomentó el apoyo a mujeres emprendedoras y a aquellas que trabajan en profesiones tradicionalmente masculinas, así como la promoción de conversaciones positivas y el cuestionamiento de normas en torno al sexo transaccional, temas que tradicionalmente han sido tabú.

**[13][14][15][16]

Responsabilidad compartida

Los/as participantes mostraron una mayor convicción de que proteger a las niñas del sexo transaccional es una responsabilidad compartida por toda la comunidad.

**[13][14][16]

Resultaron especialmente pertinentes los mensajes del programa enfocados en la importancia de tener metas a largo plazo para construir un mejor futuro en lugar de correr riesgos a largo plazo para satisfacer necesidades inmediatas a través del sexo transaccional.

LINEA mostró evidencia de cambio entre las adolescentes en tres áreas temáticas: 1) motivación para enfocarse en los estudios, 2) capacidad para avanzar frente a los desafíos de la vida, y 3) evitar riesgos sexuales y reproductivos, incluido el sexo transaccional. Las participantes también demostraron una comprensión más profunda de cómo las relaciones transaccionales perpetúan ciclos de explotación. [15] 

Estos resultados sugieren que intervenciones en medios de comunicación masiva adaptadas culturalmente, como los programas de radio, pueden abordar desafíos de salud pública relacionados con la salud sexual y las relaciones explotadoras. Sin embargo, se necesita más investigación para determinar su adaptabilidad a otras regiones de Tanzania y para comprender los impactos directos y a largo plazo en la explotación infantil y las experiencias de violencia sexual. ”

Pichon, M., Buller, A., Gimunta, V., Rutenge, O., Thiaw, Y. et al [15]
4

Impacto

Los hallazgos de la evaluación de LINEA brindan evidencia preliminar de que el programa radial podría ser eficaz para mejorar las actitudes de equidad de género en torno al trabajo, aumentar las habilidades de las niñas para identificar el sexo transaccional y decir no a los hombres, e incrementar el involucramiento de los cuidadores con las niñas y su apoyo para evitar el sexo transaccional [13,14,15,16]. También indican que LINEA puede ser una forma accesible y rentable de difundir mensajes en idiomas locales utilizando técnicas culturales de narración para generar conversaciones sobre la explotación sexual en comunidades que de otro modo podrían haber permanecido en silencio. 

El ensayo controlado aleatorizado por grupos que evalúa el programa de radio y el currículo  está previsto para el período 2023-2026 [8].

Girls and AGO staff who partook in LINEA radio drama listener group sessions celebrate with their participation certificates

Niñas y personal de la organización Amani Girls Organization que participaron en las sesiones de escucha del programa LINEA celebran con sus certificados de participación. Crédito de la imagen: LINEA

5

Desafíos y lecciones aprendidas

Desafíos:

  • El cambio de comportamiento sostenido sigue siendo difícil de medir debido a la falta de datos a largo plazo.
  • Algunas personas adultas de la comunidad consideraron inapropiado hablar de salud sexual con niñas adolescentes.
  • La desigualdad en el acceso digital limita el alcance de las intervenciones basadas en tecnología.

Lecciones aprendidas:

  • Las narrativas y herramientas específicas para el contexto son clave para involucrar eficazmente al público objetivo.
  • La combinación de campañas mediáticas con participación comunitaria directa dio buenos resultados
  • Proporcionar el programa en unidades USB permite a los/as participantes escuchar los episodios repetidamente, en el momento y lugar que les resulte conveniente. 
6

Fuentes y contacto

 

  1. Stoebenau, K., Heise, L., Wamoyi, J., & Bobrova, N. (2016). Revisiting the understanding of “transactional sex” in sub-Saharan Africa: A review and synthesis of the literatureSocial Science & Medicine, 168, 186–197. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2016.09.02
  2. Greijer, S. (2025). Terminology guidelines for the protection of children from sexual exploitation and sexual abuse (2nd ed.).
  3. Tener, D. (2019). Money, status, love, and death: Sexual relations with considerably older persons in African societies—A systematic reviewTrauma, Violence, & Abuse, 22(3), 527–540. https://doi.org/10.1177/1524838019869092
  4. Ranganathan, M., Quinones, S., Palermo, T., Gilbert, U., Kajula, L. et al. (2022). Transactional sex among adolescent girls and young women enrolled in a cash plus intervention in rural Tanzania: A mixed-methods study. Journal of the International AIDS Society, 25(12).  https://doi.org/10.1002/jia2.26038
  5. Howard-Merrill, L., Pichon, M., Wamoyi, J., Kyegombe, N., Ignacio, C. et al. (2022a). Attitudes, beliefs and normative influences linked to transactional sex: Insights from LINEA formative research in Brazil, Tanzania and Uganda.
  6. Howard-Merrill, L., Zimmerman, C., Sono, R., Riber, J., Wamoyi, J. et al. (2023). Shifting social norms to prevent age-disparate transactional sex in Tanzania: what we can learn from intervention development research. Frontiers in Psychology, 14. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.926531
  7. Howard-Merrill, L., Pichon, M., Sono, R., Riber, J., Wajoyi, J. et al. (2022b). LINEA intervention development process.
  8. Buller, A., Pichon, M., McAlpine, A., Cislaghi, B., Heise, L. et al. (2020). Systematic review of social norms, attitudes, and factual beliefs linked to the sexual exploitation of children and adolescentsChild Abuse & Neglect, 104, 104473. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2020.104473
  9. Pichon, M., Howard-Merrill, L., & Buller, A. (2020). Systematic review of social norms linked to the sexual exploitation of children and adolescents.
  10. Wamoyi, J., Gafos, M., Howard-Merrill, L., Seeley, J., Meiksin, R., et al. (2021). Capitalising on aspirations of adolescent girls and young women to reduce their sexual health risks: Implications for HIV preventionGlobal Public Health, 1–10. https://doi.org/10.1080/17441692.2021.2011822
  11. Howard-Merrill, L., Wamoyi, J., Nyato, D., Kyegombe, N., Heise, L., & Buller, A. M. (2020). “I trap her with a CD, then tomorrow find her with a big old man who bought her a smartphone”: Constructions of masculinities and transactional sex—A qualitative study from North-Western TanzaniaCulture, Health & Sexuality, 1–14. https://doi.org/10.1080/13691058.2020.1830964
  12. Buller, A., Tilouche, N., Pichon, M., Gimunta, V., Sono, R. et al. (2023). The Learning Initiative on Norms, Exploitation and Abuse (LINEA) Trial to Prevent Age-disparate Transactional Sex in Tanzania.
  13. Pichon, M., Carter, D., Howard-Merrill, L., Sono, R., Gimunta, V. et al. (2022). A mixed-methods, exploratory, quasi-experimental evaluation of a radio drama intervention to prevent age-disparate transactional sex in Tanzania. Frontiers in Reproductive Health, 4, 1000853. https://doi.org/10.3389/frph.2022.1000853
  14. Howard-Merrill, L., Pichon, M., Witt, A., Sono, R., Gimunta, V. et al. (2024).“I have learned that nothing is given for free”: an exploratory qualitative evaluation of a social norms edutainment intervention broadcast on local radio to prevent age-disparate transactional sex in Kigoma, TanzaniaBMC Public Healthhttps://doi.org/10.1186/s12889-024-20440-w
  15. Pichon, M., Buller, A., Gimunta, V., Rutenge, O., Thiaw, Y. et al. (2024a). Qualitative evaluation of an edutainment intervention to prevent age-disparate transactional sex in Tanzania: Changes in educational aspirations and gender equitable attitudes towards work. PLOS Global Public Health, 4(4), e0002527. https://doi.org/10.1371/journal.pgph.0002527
  16. Sharif, L., Pichon, M., Gimunta, V., Rutenge, O., Revocatus, S., et al. (2025). “The child of your fellow is your child”: Building on existing protective norms to engage men as caregivers—Qualitative findings from an exploratory evaluation of an edutainment intervention to prevent age-disparate transactional sex. PLOS One. (In Press).
  17. Pichon, M., Howard-Merrill L., Witt, A., Sono, R., Gimunta, V. et al. (2024b). An exploratory qualitative evaluation of an edutainment intervention to prevent age-disparate transactional sex in Kigoma, TanzaniaSVRI Forum.

Agradecimientos especiales a Marjorie PichonDra. Ana Maria BullerDra. Joyce Wamoyi por codesarrollar este estudio de caso y por compartir resultados preliminares, desafíos y lecciones aprendidas relacionadas con la implementación.

Última actualización: 27 agosto 2025