Solutions

Empoderamiento y Medios de Vida para Adolescentes (ELA)

Empoderamiento y Medios de Vida para Adolescentes (Empowerment and Livelihood of Adolescents, ELA) es un programa de empoderamiento juvenil que ofrece espacios seguros y actividades guiadas por mentores con el respaldo de la comunidad.

Este programa es implementado por BRAC International
1

Datos clave

Efectividad de este tipo de intervención:

Eficaz

Pilar de INSPIRE

Seguridad en el entorno

Tipo de evidencia

Ensayo controlado aleatorizado

2

Contexto

En Uganda, las niñas enfrentan riesgos desproporcionados que afectan sus oportunidades educativas y económicas, como el embarazo temprano, el matrimonio y la exposición a la violencia sexual y al sexo transaccional. Por ejemplo, una de cada diez niñas de 15 a 17 años en Uganda ha tenido un/a hijo/a o está embarazada [1]. Más de una de cada tres (35,3%) niñas experimenta violencia sexual, y casi el 11% experimenta sexo forzado o bajo presión antes de los 18 años [2]. Entre las niñas que tuvieron relaciones sexuales en la infancia, el 14,5% alguna vez participó en sexo transaccional (sexo a cambio de dinero, favores o bienes). Este hallazgo se asocia con un aumento de conductas de riesgo para el VIH, autolesiones y actitudes que apoyan la violencia conyugal [3].

BRAC International estableció el programa de Empoderamiento y Medios de vida para Adolescentes (ELA) para fortalecer las habilidades para la vida de las niñas y mujeres jóvenes, así como sus oportunidades educativas y económicas. El programa tiene como objetivo aumentar su control sobre sus propios cuerpos, reduciendo las experiencias de sexo no deseado, embarazo precoz y matrimonio.

3

Acerca del programa

Qué es y cómo funciona

El programa ELA comenzó como el Programa de Desarrollo para Adolescentes (PDA) en Bangladés en 1993. Desde entonces, se han establecido 9000 clubes que han llegado a más de un millón de niñas [1]. Ahora renombrado como ELA, el programa se ha expandido a cinco países africanos: Uganda, Tanzania, Sierra Leona, Sudán del Sur y Liberia [3]. 

Trabajando en estrecha colaboración con los ministerios nacionales de juventud y género, los programas ELA están dirigidos a niñas de entre 10 y 22 años que han abandonado la escuela o están en riesgo de hacerlo. ELA proporciona apoyo social y económico a las adolescentes mediante intervenciones en “espacios seguros” dentro de sus comunidades. Aunque las actividades específicas varían según el contexto, el programa ofrece a las niñas oportunidades para construir redes con sus pares a través de actividades recreativas, y para desarrollar habilidades para la vida y medios de subsistencia mediante sesiones estructuradas. Estas incluyen mentoría, educación en salud y bienestar financiero, formación vocacional y, para las niñas mayores, acceso a microfinanzas [3]. 

4

Program overview

ELA ha transformado positivamente la vida de las participantes al mejorar sus conocimientos, habilidades y confianza en sí mismas[5, 6]. Las participantes aprenden habilidades críticas para la vida a través del programa, entre ellas:

  • Habilidades psicosociales: Confianza, autoestima, liderazgo, negociación, comunicación y resolución de conflictos, mentalidad emprendedora, autovaloración, autonomía personal.
  • Habilidades para la vida: Alfabetización financiera, conocimiento de sus derechos, toma de decisiones, prevención del embarazo y matrimonio temprano, permanencia en la escuela.

Programas como ELA no se basan en la suposición de que los diseñadores de programas y trabajadores del desarrollo saben qué es lo mejor, sino en dar voz a las preocupaciones y aspiraciones de la juventud, y luego brindarles los medios para forjar su propio futuro. ”

Sir Fazle Hasan Abed, Fundador y Presidente de BRAC [4]
5

ELA en Uganda

BRAC ELA lifeskills Uganda

Una niña lee un libro de cuentos con lecciones sobre habilidades para la vida en un club ELA en Uganda. Crédito de la imagen: BRAC International

BRAC Uganda implementó el programa ELA entre 2008 y 2012 con financiación del Bank Netherlands Partnership Programme, Africa Gender Innovation Lab, el Foreign, Commonwealth & Development Office (FCDO), Mastercard, Nike, el Banco Mundial y el IGC. El programa alcanzó a 50 000 niñas dentro y fuera del sistema escolar, de entre 14 y 20 años, a través de 1200 clubes ELA en 27 distritos [6].

En ese momento, el programa ELA era la mayor plataforma de empoderamiento juvenil en Uganda [5]. La iniciativa proporcionaba capacitación vocacional, habilidades para la vida y un entorno seguro para que las niñas se conectaran e interactuaran entre sí. Las actividades del club son dirigidas por niñas mayores seleccionadas de las comunidades, capacitadas para impartir educación sobre habilidades para la vida y salud sexual y reproductiva, y para actuar como mentoras de niñas más jóvenes, a cambio de un pequeño incentivo único. Los clubes abren cinco tardes por semana y están programados fuera del horario escolar [5].

En años posteriores, emprendedores y profesionales brindaron capacitación sobre medios de vida, actividades generadoras de ingresos y alfabetización financiera para niñas mayores fuera del sistema escolar (de 15 años en adelante). Tras finalizar la capacitación, las participantes podían acceder a un pequeño préstamo para capitalizar sus habilidades recién adquiridas. Para apoyar aún más a las niñas, se organizaron reuniones periódicas con madres, padres y personas mayores del pueblo [5].

Noeline's Journey. Crédito: BRAC International

Noeline's Journey. Crédito: BRAC International

Resultados en Uganda

Equipos de investigación trabajaron con quienes implementaron el programa para llevar a cabo un ensayo aleatorizado controlado, en el que se asignó a clubes en todo Uganda y se encuestó a 3522 niñas adolescentes de entre 14 y 20 años al inicio, a los dos años y a los cuatro años.

Los resultados de la evaluación [5,6] incluyeron:

24%

de disminución en las tasas de fertilidad

30%

de disminución en relaciones sexuales no deseadas

48%

de aumento en la participación en actividades generadoras de ingresos

45%

de aumento en el empleo asalariado

6 veces más

ingresos por trabajo independiente

3%

de aumento en el conocimiento sobre embarazo y VIH

El aumento en los ingresos de las mujeres jóvenes fue mayor al costo total de participación (USD 17,90 por niña) [5].

6

Desafíos y lecciones aprendidas

Desafíos

Aunque ELA ha demostrado un impacto positivo en implementaciones de alta calidad como la de Uganda, quienes implementaron el programa también han documentado desafíos al escalarlo, lo que puede explicar las diferencias en el impacto, que dependen del contexto y la adaptación [6].

  • Espacios dedicados: el lugar disponible para las actividades del club suele ser pequeño y compartido con otros grupos comunitarios, lo que dificulta la programación de actividades.
  • Materiales de calidad: la disponibilidad de materiales educativos como libros y juegos para involucrar a las niñas es importante.
  • Requisitos de tiempo: el compromiso de tiempo esperado puede dificultar la participación de las niñas.
  • Monitoreo y supervisión: puede ser complejo cuando quienes se encargan del programa supervisan demasiados clubes en diferentes lugares [6].

Lecciones aprendidas

  • Participación comunitaria: involucrar a la comunidad, como invitar a las personas mayores a eventos y reuniones, garantiza el respaldo local [5].
  • Mentoría: mentoras capacitadas lideran los clubes, fomentando un entorno de apoyo [5,6].

 

Descargos de responsabilidad: La calidad de la implementación es clave [7], ya que equipos de investigación independientes en Tanzania determinaron que el programa no tuvo el mismo impacto que en Uganda [8]. De manera similar, la implementación en Sierra Leona mostró que, si bien las adolescentes más jóvenes que participaron en ELA obtuvieron resultados positivos, las niñas mayores (de 18 a 25 años) experimentaron significativamente más relaciones sexuales no deseadas y sexo por transacción después de participar en ELA que antes [9].

7

Fuentes y contacto

[1] Uganda Bureau of Statistics. (2023). Uganda demographic and health survey 2022. UBOS.

[2] Ministry of Gender, Labour and Social Development. (2015). Violence against children in Uganda: Findings from a national survey, 2015. UNICEF.

[3] Chiang, L., Howard, A., Stoebenau, K., Massetti, G. M., Apondi, R., Hegle, J., … & the Uganda Violence Against Children Survey Team. (2021). Sexual risk behaviors, mental health outcomes, and attitudes supportive of wife-beating associated with childhood transactional sex among adolescent girls and young women: Findings from the Uganda Violence Against Children Survey. PLoS ONE, 16(3), e0249064. 

[4] Abed, S. F. H., & Roy, R. (2013). Taking Lessons from Africa’s Youth. Stanford Social Innovation Review. 

[5] Bandiera, O., Buehren, N., Burgess, R., Goldstein, M., Gulesci, S., Rasul, I., & Sulaiman, M. (2020). Women's empowerment in action: Evidence from a randomized control trial in Africa. American Economic Journal: Applied Economics, 12(1), 210–259.

[6] BRAC. (2020). Impact of the Empowerment and Livelihood for Adolescent Programme in Uganda. IERC Research BRIEF. Evidence for Scale

[7] BRAC, Spotlight Initiative, & UNFPA. (2023). Adolescent empowerment at scale: Successes and challenges of an evidence-based approach to young women’s programming in Africa

[8] Buehren, N., Goldstein, M., Gulesci, S., Sulaiman, M., & Yam, V. (2017). Evaluation of an adolescent development program for girls in Tanzania. World Bank Policy Research Working Paper, No. 7961.

[9] Bandiera, O., Buehren, N., Goldstein, M., Rasul, I., & Smurra, A. (2019). The economic lives of young women in the time of Ebola: Lessons from an empowerment program. World Bank Policy Research Working Paper, 8760.

Para aquellas personas interesadas en obtener más información, próximamente se proporcionarán los datos de contacto.

Última actualización: 27 agosto 2025