Solutions

DeafKidz Defenders

El programa DeafKidz Defenders (Defensores de Niños y Niñas Sordos, en inglés) utiliza un recurso educativo lúdico, con minijuegos temáticos y escenarios para aumentar la capacidad de las infancias de reconocer y responder ante situaciones de abuso, tanto en línea como fuera de línea.

Este programa es implementado por DeafKidz International
Deafkidz defenders hero image
1

Datos clave

Efectividad de este tipo de intervención

Prudente

Pilar de INSPIRE

Educación y aptitudes para la vida

Tipo de evidencia

Estudios pre-post con métodos mixtos

2

Contexto

Las infancias con discapacidades tienen 3,7 veces más probabilidades de sufrir violencia y tres veces más probabilidades de experimentar violencia sexual en comparación con sus pares [1]. En el caso de infancias con discapacidad auditiva, el riesgo de sufrir violencia sexual es entre dos y tres veces mayor que entre las infancias oyentes [2]. 

A pesar de esta disparidad documentada, existen muy pocos recursos accesibles para que las infancias con discapacidad auditiva aprendan sobre el abuso, cómo protegerse y cómo buscar ayuda, especialmente en contextos con recursos limitados. Las barreras al aprendizaje incluyen los bajos niveles de alfabetización, los desafíos en la comunicación interpersonal y la falta de conocimiento de lengua de señas en la sociedad en general. Todo esto lleva a que tengan menos habilidades interpersonales para protegerse y no sepan cómo denunciar o pedir ayuda cuando sufren abuso o violencia. Dado que la escuela cumple una doble función, como principal fuente educativa y como posible escenario de daño, se necesitan con urgencia intervenciones escolares eficaces para niñas y niños con discapacidades.

3

Acerca del programa

DKD Img 3

Infancias con discapacidad auditiva en una escuela de Pakistán juegan minijuegos de DeafKidz Defenders. Crédito: DeafKidz International

Qué es y cómo funciona

El programa DeafKidz Defenders utiliza un recurso educativo tecnológico basado en el juego, con minijuegos temáticos y escenarios interactivos para fortalecer la capacidad de las infancias de reconocer y responder ante situaciones de abuso, tanto en línea como fuera de línea. Además, se imparte capacitación específica sobre protección para infancias con discapacidades auditivas a docentes, cuidadores y otras personas adultas clave en la vida de la niña o el niño. El programa fue desarrollado por DeafKidz International (DKI) en consulta con personas sordas. 

DeafKidz Defenders fue diseñado para implementarse en entornos escolares por personas facilitadoras de DKI o personal docente de la propia escuela, en la lengua materna de las infancias (lengua de señas nacional). Dado el carácter sensible del contenido, la implementación se realiza en un entorno familiar, con protocolos de protección para que las niñas y los niños puedan hablar con seguridad y se gestionen adecuadamente posibles testimonios de violencia.

Las niñas y los niños aprenden jugando: gracias a DeafKidz Defenders fue fácil abordar conceptos difíciles y aclarar mitos y malentendidos de forma positiva y con apoyo. ”

Docente hablando sobre DeafKidz Defenders
DKD Img 2

Infancias con discapacidades auditivas, personal escolar y personal de DKI posan para una foto grupal de “¡Di no!” en una escuela de Sudáfrica. Crédito: DeafKidz Defenders

Evaluación y resultados del programa

DeafKidz Defenders se probó en 10 escuelas en Pakistán (con 318 infancias de 7 a 11 años) y Sudáfrica (302 infancias de 5 a 15 años). El equipo investigador empleó los siguientes métodos para evaluar su eficacia:

Cualitativos:

  • Observaciones durante las sesiones
  • Grupos focales y entrevistas a informantes clave con infancias y docentes

 Cuantitativos:

  • Encuestas a las infancias antes y después del programa para evaluar los conocimientos sobre abuso y conductas de protección
  • Encuestas a personal docente antes y después del programa para evaluar los conocimientos y la confianza en la protección infantil, y sobre los resultados del programa en sus aulas
  • Encuestas a madres y padres

Hallazgos previos al programa:

  • Las infancias tenían poco o ningún conocimiento sobre qué es el abuso o cómo actuar ante situaciones inseguras.
  • El personal docente se preocupaba por la seguridad del alumnado y, a menudo, recibía testimonios de abuso, pero solo la mitad había recibido alguna formación en protección infantil.
  • Las madres y los padres sentían seguridad de poder mantener a sus hijas e hijos a salvo, pero no tenían conocimiento de los conceptos de protección infantil.
Crédito: DeafKidz Defenders

Crédito: DeafKidz Defenders

Este proceso nos ayudó a crear vínculos y una red de personas informadas y empoderadas en la comunidad. Me siento parte de un círculo de atención, y mis conocimientos para apoyar a niñas y niños se han fortalecido. ”

Docente hablando sobre DeafKidz Defenders

El 91%

de las infancias aumentaron su capacidad para reconocer el abuso y responder con una conducta de protección adecuada (decir “no” y acudir a una persona adulta de confianza).

El 56%

de las infancias duplicaron sus puntajes en evaluaciones de conocimientos sobre protección.

El 98%

de docentes sintió más seguridad al enseñar a las infancias cómo protegerse.

El 98%

del personal docente se sintió más capaz para gestionar testimonios de abuso.

El 91%

del personal docente afirmó que volvería a utilizar DeafKidz Defenders en el aula.

El 26%

de madres y padres informaron que sus hijas e hijos les compartieron una preocupación por primera vez tras completar el programa.

4

Impacto

DKD Img 1

Infancias con discapacidades auditivas en Sudáfrica participando en una sesión de DeafKidz Defenders, facilitada por personal de DeafKidz International. Crédito: DeafKidz Defenders

Las niñas y los niños que participaron en DeafKidz Defenders demostraron mayor comprensión del abuso y de conductas de protección. Uno de los mensajes que más resonó fue: “di basta y busca a una persona adulta de confianza”. 

Además, el programa aumentó el conocimiento práctico y específico sobre protección de personas sordas por parte de docentes, madres y padres y profesionales. La evaluación mostró que este enfoque innovador, que combina aprendizaje digital lúdico con actividades presenciales facilitadas, fue eficaz para ayudar a la mayoría de las infancias con discapacidades auditivas de las escuelas de la prueba piloto a mejorar sus conocimientos sobre abuso y protección. El programa fue especialmente eficaz para infancias con menor desarrollo del lenguaje, ya que aprendieron más fácilmente mediante elementos visuales y lúdicos. 

Desde 2022, DKI ha ampliado el programa a Zambia y Kenia. Hasta 2025, han participado más de 3000 niñas y niños con discapacidades auditivas en los 4 países.

Creo en este trabajo con todo mi corazón. Todas las personas adultas del mundo somos responsables de la seguridad y el bienestar de las infancias, incluidas las que tienen discapacidades auditivas. La mayoría de infancias sordas viven sin que se respeten sus derechos fundamentales. Este trabajo es difícil y complejo, pero estamos aquí, y no nos cansaremos de hacer todo lo que podamos para protegerles. ”

Debra Clelland, Directora Ejecutiva de DeafKidz International
Crédito: DeafKidz Defenders

Crédito: DeafKidz Defenders

5

Desafíos y lecciones aprendidas

Desafíos: 

  • Capacidad de las infancias para reconocer el abuso en la vida real: Esto se debe a menudo a una socialización limitada como consecuencia del aislamiento (relativo) y al aprendizaje incidental reducido.
  • Barreras para el aprendizaje: Sin programas específicos, las barreras de comunicación y aprendizaje que enfrentan las infancias con discapacidades auditivas dificultan la adquisición de habilidades clave para su protección.

Lecciones aprendidas:

  • Participación de docentes, madres y padres: Aunque el programa mejoró los conocimientos de las infancias, se necesita un compromiso a largo plazo con docentes, cuidadores y demás responsables clave para lograr una protección integral en el hogar, la escuela y la comunidad.
  • Escalabilidad: El programa demostró ser eficaz, pero requerirá mayor inversión y adaptación para implementarse a mayor escala.
  • Combinación de materiales en línea con enseñanza presencial: Las infancias aprendieron más cuando el personal docente implementó estrategias de aprendizaje combinado en el aula.
6

Fuentes y contacto

[1] Jones, et. al. 2012. Prevalence and risk of violence against children with disabilities: a systematic review and meta-analysis of observational studies. https://sci-hub.se/10.1016/S0140-6736(12)60692-8 

[2] Sullivan, et. al. 1987. Sexual abuse of deaf youth. American Annals of the Deaf. 132 (4). 256-262. https://muse.jhu.edu/article/385602 

[3] Thomas, E. (2022). “I feel strong & powerful”: Evaluation of DeafKidz Defenders pilot. DeafKidz International. 

Agradecimientos especiales a DeafKidz International por codesarrollar este estudio de caso. 

Para aquellas personas interesadas en obtener más información se pueden poner en contacto con la Debra Clelland, Directora Ejecutiva de DeafKidz International, en [email protected].

Última actualización: 27 agosto 2025